martes, 11 de octubre de 2011

Vibrio Alginolyticus


Este microorganismo en particular, resulta de importancia por la eficiencia que se obtiene con él en la biorremediación de suelos a través de la biodegradación de hidrocarburos, para profundizar en el beneficio ambiental que provoca el trabajar con esta bacteria, es necesario conocer algunas de sus características.
Esta bacteria logra definirse como un microorganismo anaerobio facultativo, donde moléculas orgánicas suelen ser el ultimo aceptor de electrones, a base de varios estudios se logro determinar como un bacilo gram negativo, perteneciente a la familia Vibrionaceae, presenta forma de coma, es extremadamente móvil debido a su único flagelo polar, mide entre 0.2 y 0.4 μm por 1.5 a 2.4 μm.
Los requerimientos ambientales son estrictos, es decir; el rango de temperaturas de crecimiento están entre 16 y 42 ºC con un óptimo de 37ºC, con un rango de pH de 6.8 a 10.2 y un pH óptimo de 8.0. De igual importancia es el hábitat natural en el que se desarrolla, se le ha encontrado en ambientes marinos en regiones templadas o tropicales, en lagos y ríos, en moluscos y crustáceos, en pájaros y herbívoros aún lejos de las costas marinas. El número de bacterias de Vibrio disminuye a medida que la temperatura del agua baja por debajo de 20ºC.

 

Resulta de importancia humana la degradación de hidrocarburos, ya que suelen existir intoxicaciones a causa de estos asi como cuadros respiratorios relativamente severos. La gasolina y los aceites y/o barnices para el tratamiento de muebles, que contienen hidrocarburos, son los agentes más comúnmente implicados en las intoxicaciones.

la siguiente imagen presenta la morfología microscopica de este microorganismo.


La siguiente imagen muestra el aislamiento en agar tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa de la bacteria Vibro Alginolyticus, con la coloracion amarilla caracteristica que presenta en este medio.

 A continuación se muestran las pruebas necesarias para poder aislar esta bacteria.



Hábitat en donde se aísla al microorganismo
·         Aguas contaminadas con hidrocarburos

La toma de muestra se realizaría en empresas recolectoras de residuos peligrosos de Zacatecas.

Medios de cultivo selectivos
 
·         Agar MacConkey
·         Agar Bushnell-Hass
·         Caldo de Bushnell-Hass
·         Agar tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa
·         Agar sangre

Medio no selectivo
·         Agar gelatina

Se siembra una alícuota en placas de agar Bushnell-Hass previamente esterilizadas en autoclave a 121°C durante 15min y llevadas a incubación a 30°C durante 24hrs para comprobar su esterilidad.  Después de haber sembrado las placas se meten a incubación a 30°C por un periodo de 24-48hrs, hasta obtener crecimiento de las cepas inoculadas. Este procedimiento se hace 3 veces para obtener la purificación de la colonia.

Técnicas de aislamiento
·         Vaciado en placa
·         Siembra por picadura
·         Estría cruzada

Una vez crecidas las muestras se seleccionan las cepas que se desarrollaron abundantemente y son inoculadas en matraces con 75mL de caldo Bushnell-Hass y crecidas en baño de agitación continua a 120rpm a 30°C durante 48hrs. Posteriormente se les agrega 3% de hidrocarburo muestra y se les regresa al baño con agitación continua por 14 días.
Pruebas de identificación

Primera etapa:
·         Tinción de gran
·         Crecimiento en agar MacConkey
·         Prueba de movilidad en medio SIM
·         Crecimiento aérobico y anaeróbico en tubos de ensaye con medio Hugh-Leifson con y sin sello de nujol
·         Prueba de catalasa, mediante la adición de 2 gotas de peróxido de hidrógeno al 3%
·         Prueba de oxidasa con dihidrocloruro de tetrametil-p-difenildiendamina
·         Producción de acidez en medio gelificado con glucosa
·         Prueba de oxidación/fermentación (O/F) de carbohidratos con glucosa en base Hugh-Leifson, en tubos de ensayo con y sin sello de nujol
Segunda etapa: esta etapa permite saber el género al que pertenecen las bacterias.
·         Crecimiento en agar Hierro-Lisina
·         Prueba de indol, mediante la adición de 2 gotas de reactivo de Kovac
·         Crecimiento en carbohidratos utilizando 10g/l de cada uno de ellos para cada prueba (lactosa, sacarosa, manitol e inositol)
·         Desarrollo en Peptona con cloruro de sodio a diferentes concentraciones 0%, 7% y 11%
Estas pruebas permiten identificar a las bacterias como gram negativas pertenecientes al género Vibrio.

Información extra:
El Agar MacConkey es un medio selectivo y diferencial recomendado para el cultivo y aislamiento de microorganismos Gram negativos a partir de muestras clínicas, de alimentos, agua, productos lácteos y productos farmacéuticos. En este medio se aislan y diferencian bacilos entéricos Gram negativos fermentadores y no fermentadores de la lactosa.

Bushnell Agar Haas se prepara según la fórmula de Bushnell y Haas y se recomienda para realizar un examen en deterioro microbiológico de los combustibles. Estos medios contienen todos los nutrientes excepto fuente de carbono, necesario para el crecimiento de bacterias. Sólo aquellas bacterias que son capaces de descomponer  hidrocarburos crecerán en este medio. Fuente específica de carbono de hidrocarburos.

SIM Medio
Es un medio semisólido destinado a verificar la movilidad, producción de indol y de sulfuro de hidrógeno en un mismo tubo.
Es útil para diferenciar miembros de la familia Enterobacter.
El Agar de Hierro y Lisina es un medio utilizado para la diferenciación de microorganismos entéricos en base a su capacidad para desaminar o descarboxilar la lisina y de producir sulfuro de hidrógeno.

En el siguiente diagrama se esquematizan los pasos a seguir para un aislamiento efectivo:


 Por cualquier duda aqui dejo las referencias y el archivo donde se puede ver mejor la descripcion del diagrama.


Referencias

1.- Koneman diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color - Escrito por Elmer Koneman,Stephen Allen - Ed. Médica Panamericana - 1691 páginas

2.- http://www.mcd.com.mx/pdfs/AGAR%20MAC%20CONKEY.pdf

3.- http://www.himedialabs.com/TD/M349.pdf

4.-http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/110ssa14.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario